Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

miércoles, 30 de marzo de 2011

Pueblo abandonado en venta (vendido)





Pa. Pueblos abandonados

Lo pongo pues me parece una noticia interesante. Para los que vivimos en el Nuevo Mundo, esas cosas nos parecen sub-realistas. J.R.M.


Una colaboración de Avelino Reimondez.

Se trata de treinta hectáreas de terreno rústico, cuatro casas, cuatro corrales, un pajar y las ruinas de un antiguo castillo. Ideales para ecoaldea o proyecto de turismo rural.

Las propiedades están en Lacasta, a unos 14 km. de Luna, en la provincia de Zaragoza.
 Suman aproximadamente un 40% de la superficie total edificada en el pueblo.

He escrito una entrada en el blog con Información detallada del pueblo. Se puede consultar 
siguiendo este enlace: Lacasta, Zaragoza

Precio: Vendido


Reportajes en Televisión:
Esta Mañana TVE >>>>;España Directo TVE >>>>;




Cumple 10 años un pueblo nudista español



Aquí vemos el pueblo de El Fonoll
que pasó de fantasma a nudista. 
Foto de Internet

Una colaboración de Avelino Reimondez

Vea el vídeo con el 
testimonio de sus 
habitantes, en el
 interior de la nota.

 Emili Vives, naturista y emprendedor, descubrió este rincón por casualidad a finales de 1995,
cuando en su mente tenía la idea de un proyecto de naturismo integral.

 Persiguiendo este objetivo se lanzó a la aventura de conseguir que las ruinas deshabitadas
de El Fonoll (Conca de Barberà) se convirtieran en el primer pueblo naturista de la geografía
española.

 Pueblo milenario, en 1350 El Fonoll quedó despoblado a raíz de un brote de la peste negra.
A duras penas llegaron nuevos habitantes. Sin embargo, la Guerra Civil dejó de nuevo las
calles de esta aldea de la Conca de Barberà sin alma alguna. Así permaneció hasta 1995,
cuando Emili Vives empezó con un dificultoso proceso de recuperación y
rehabilitación de las viviendas abandonadas. Alejado de toda gran ciudad, El Fonoll se
encuentra en la carretera de Guimerà a Vallfogona de Riucorb, en un paraíso de la naturaleza
solamente ‘invadido’ por la recién instalación de un parque eólico.

 Lenta pero incansablemente, las distintas casas tomaron forma y aparecen el ateneo,
la biblioteca, el restaurante y las primeras viviendas. Es a partir de 1998 cuando se hace
realidad el sueño de este emprendedor y El Fonoll empieza a recibir las primeras visitas
fruto de convertirse en el primer pueblo naturista de toda la península.

 En El Fonoll vive una docena de personas los 365 días del año. Sin embargo, durante
los meses de verano puede llegarse a más de un centenar de visitantes.

 «Estamos a más de 700 metros, de forma que el invierno aquí es muy duro. Sin embargo,
 siempre tenemos gente», explica Vives. Los residentes únicamente tienen que pagar un
pequeño alquiler de entre seis y nueve euros al día, con el los suministros de agua y luz
incluidos.

 Sin embargo, la opción que eligen la mayor parte de visitantes consiste en pasar algunas
semanas en alguna de las viviendas que pueden alquilarse, o acampando en los tranquilos
alrededores del pueblo. «Nuestra filosofía pasa por potenciar las cosas colectivas. Se
trata de integrar y vivir en armonía con la naturaleza. Llevamos una vida muy sana y la gente
que viene aquí también tiene que seguirla. Agradecemos que dejen de fumar y beber y la
comida que se sirve en el restaurante siempre es vegetariana», manifiesta el impulsor del
proyecto.

 Y es que según explica, «se trata de filtrar la gente en función de si son o no adecuados, y
si quieren ser naturistas o no lo quieren ser».

 El precio de las habitaciones es a partir de los 22 euros por día, y están dotadas con
una cocina propia para prepararse la comida. A pesar de ello, aquellas personas que lo
deseen tienen la posibilidad de comer en comunidad.

 Los baños de barro, la piscina, las excursiones a caballo o el senderismo son algunas de las
actividades que pueden practicarse a diario. Sin embargo, durante los meses de julio y agosto
 también se refuerza la planificación de actividades atendiendo al incremento de visitantes.

 Vives puede presumir de una cosa: los clientes son fieles y una vez lo han probado
prácticamente siempre repiten. «Nosotros hace cuatro años que venimos e intentamos
subir un par de veces al año», explica Maria del Roser. Y es que su marido está
«maravillado». «Subimos siempre que necesitamos tranquilidad, se trata de un
lugar idílico para descansar y desconectar ya que se respira muy bien».

 Mientras que esta pareja busca la tranquilidad, también hay otros visitantes que quieren
pasarlo en grande viviendo nuevas experiencias. El pasado fin de semana las barcelonesas
 Raquel y Núria visitaron El Fonoll junto con su madre, María del Carmen. Se trata de una
 nueva experiencia que quieren vivir al 100% y no dudan en meterse en la piscina, a pesar
del frío, o untarse todo el cuerpo con barro obtenido directamente de las montañas de la
Conca de Barberà. Untada de pies a cabeza y sin dejar de temblar, Núria afirma que
«en octubre seguramente volveremos de nuevo un fin de semana». Y es que según la
madre, «se trata de una experiencia del todo inolvidable». (Fuente: Diari de Tarragona –
 Agencia Atlas Video) 

martes, 29 de marzo de 2011

239 pueblos abandonados hay en Castilla y León, la mayoría en Salamanca



















Esta noticia es de 
09-08-2008
. me pareció interesante y que sigue vigente

‏Madrid.-  Un total de 239 pueblos de Castilla y León están deshabitados y la palma se la lleva la provincia de Salamanca, con 181 poblaciones abandonadas, mientras en Zamora no hay ninguno.Más de 2.800 pueblos españoles están completamente deshabitados, según datos contenidos en el Nomenclátor de 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran que dos tercios de esas poblaciones deshabitadas pertenecen a las comunidades de Galicia y Asturias.

‏En Galicia hay 1.261 entidades deshabitadas, más de un 44 por ciento de las 2.815 que existen en el conjunto de España, y la provincia gallega en la que se pueden encontrar más poblaciones de este tipo es Lugo, con 524.

‏Por provincias, Asturias es la que más 'pueblos fantasmas' tiene, con 637 sobre un total de 6.939 poblaciones, lo que supone algo más de un nueve por ciento.
‏No obstante, Madrid es la autonomía con un porcentaje más alto de entidades de población abandonadas, ya que un 22 por ciento de los núcleos madrileños está deshabitado, es decir, 186 de los 815 que existen en la Comunidad, mientras que Salamanca se acerca al 20 por ciento, con más de 180 'pueblos fantasmas' de los 929 totales.

‏Además de Ceuta y Melilla, donde sólo existen seis núcleos poblacionales en total -dos de los cuales son las islas Alhucemas y las islas Chafarinas, habitadas permanentemente por sendos contingentes militares, pero no por población civil-, tres provincias españolas no cuentan con ningún pueblo en situación de abandono: Granada, Málaga y Zamora.

‏El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas y provincias, las "entidades singulares de población" -es decir, aquéllas "habitables", "claramente diferenciadas" y conocidas por "una denominación específica que la identifica"- que contaban con población cero en 2007, así como su número total

‏CCAA/Provincias PUEBLOS TOTAL
‏ABANDONADOS PUEBLOS
-----------------------------------------------------
‏ANDALUCÍA 80 2.814
‏Almería 25 644
‏Cádiz 2 216
‏Córdoba 11 351
‏Granada 0 482
‏Huelva 8 230
‏Jaén 28 401
‏Málaga 0 251
‏Sevilla 6 239
‏ARAGÓN 79 1.555
‏Huesca 46 779
‏Teruel 11 357
‏Zaragoza 22 419
‏ASTURIAS 637 6.939
‏BALEARES 4 321
‏CANARIAS 22 1.014
‏Las Palmas 15 529
‏Santa Cruz de Tenerife 7 585
‏CANTABRIA 5 929
‏CASTILLA Y LEÓN 239 6.169
‏Ávila 9 459
‏Burgos 19 1.172
‏León 8 1.408
‏Palencia 8 469
‏Salamanca 181 989
‏Segovia 2 385
‏Soria 8 501
‏Valladolid 4 272
‏Zamora 0 514
‏CASTILLA-LA MANCHA 32 1.692
‏Albacete 8 317
‏Ciudad Real 4 168
‏Cuenca 2 333
‏Guadalajara 13 519
‏Toledo 5 355
‏CATALUÑA 118 3.936
‏Barcelona 33 1.347
‏Girona 28 1.089
‏Lleida 50 1.023
‏Tarragona 7 477
‏COMUNIDAD VALENCIANA 45 1.151
‏Alicante 1 289
‏Castellón 35 381
‏Valencia 9 481
‏EXTREMADURA 15 628
‏Badajoz 7 286
‏Cáceres 8 342
‏GALICIA 1.261 30.105
‏A Coruña 506 10.401
‏Lugo 524 9.770
‏Ourense 111 3.685
‏Pontevedra 120 6.249
‏MADRID 186 815
‏MURCIA 63 970
‏NAVARRA 7 945
‏PAÍS VASCO 12 1.305
‏Álava 4 428
‏Guipúzcoa 3 299
‏Vizcaya 5 578
‏LA RIOJA 10 258
‏CEUTA/MELILLA 0 6


Museo Arqueológico de La Habana. Calle Tacón 12, Habana Vieja.


 Del Blog LA HABANA, para aquellos que no podemos visitarla, hasta que en Cuba haya una verdadera democracia. J.R.M


El Gabinete de Arqueología se encuentra situado en la Calle Tacón nº 12, detrás de la Fortaleza de la Real Fuerza, la cual se ve desde los balcones, y cerca de la Plaza de Armas. Inicialmente iba a ser dedicado a casa de descanso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), pero durante los trabajos de rehabilitación y excavaciones se decidió que se dedicaría a Gabinete de Arqueología, en parte por el valor de las pinturas murales aparecida en el nº 8.

Localización:



Entrada al Museo y Calle Tacón:









Antonio Quevedo, su director, tuvo la amabilidad de enseñarnos el museo en la mañana del 29 de enero de 2011 y explicarnos los proyectos de futuro.

Edificio Planta Alta



El Castillo de la Fuerza desde el Balcón del museo

Torre del homenaje y giraldilla desde el balcón del museo

Tony dándonos explicaciones en el balcón del museo







Campana de Talavera


En la habitación del fondo a la derecha se encuentran unas pinturas costumbristas únicas en La Habana. Toda una habitación decorada con escenas de la época.

Exposición Planta Alta





Edificio Planta Baja




Exposición Planta Baja


Recipiente con imagen de La Habana

Collares, hebillas, cepillos de dientes, etc.

Evolución temporal de botellas

Vasijas acumuladas en una habitación en la planta inferior

El museo está pendiente de una ampliación en las casas vecinas, que actualmente se están rehabilitando donde, además, según Tony, van a ubicarse los depósitos del museo, que serán visitables, algo que no es normal y que seguro que gustará mucho a los visitantes, ya que podrán contemplar objetos que nunca son expuestos (hay que recordar que la mayor parte de los fondos de un museo suelen estar en los depósitos) en su contexto habitual (el depósito)


Arduengo G

jueves, 24 de marzo de 2011

Anónimous Orchids, bellas orquídeas en el corazón de Miami


 Si está en el área de Miami y necesita hacer un regalo elegante o quiere darle un toque alegría a su casa, ¿Qué mejor que una orquídea de Juan?. LLame al 305 244-0237, en pleno corazón de Miami y reserve la suya. Orquídeas exóticas que no encuentra en ningún otro lugar.

  No deje de visitar su Blog y disfrutar las mejores y más bellas orquídeas de Miami.

Blog Anónimous Orchids. Puede hacer su cita, no deje de llamar a Juan al 305 244-0237.




Presentación de la novela ‘La Gema de Cubagua', de William Navarrete

 Del Blog. La Otra Esquina de las Palabras


Con la colaboración de Koubek Center, el PEN Club de Escritores de Cuba y NACAE, se presenta la novela "La Gema de Cubagua", del escritor cubano William Navarrete.

Participan: Juan Cueto-Roig, Ángel Cuadra y William Navarrete.

Jueves, 24 Marzo 2011 - 7:00pm 

Koubek Center, Universidad de Miami
Dirección del lugar :
2705 Southwest 3rd Street, Miami, Fl.

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA SITUACIÓN EN CUBA BAJO EL RÉGIMEN AUTONÓMICO, (1 de Enero de 1898-1 de Enero de 1899). Por José Ignacio Rodriguez


( Foto de Internet )

CAPÍTULO XXXVI

 No estaría completo este Estudio si se omitiera considerar en él, aunque breve y sucintamente, lo que pasaba en Cuba mientras las cosas explicadas en los dos capítulos antecedentes tenían lugar en Washington.

 Planteado en Cuba, como ya se ha dicho, el régimen autonómico que el Real Decreto de 25 de noviembre de 1897 había establecido, se vió la Isla por primera vez en su historia teniendo á su cabeza un Gobierno enteramente cubano. Desde el 1 de Enero de 1898 hubo un Gobernador General de la Isla, nombrado por España, que para ejercer su encargo tenía que prestar juramento, ante las Cámaras insulares, de que observaría fielmente la Constitución colonial, y un Ministerio responsable, compuesto de seis personajes, cinco de los cuales eran cubanos.

 Hay en general poco provecho en discurrir lo que habría sido si tales y cuales cosas se hubieran hecho; pero como a la exactitud de la lógica se opone siempre la necesidad de los sucesos, o en otros términos el imperio ineludible de la ley providencial, que guía á los que quieren y arrastra á los que no quieren, no porque estemos sometidos los hombres á una fatalidad ciega que nos arrebate nuestro libre albedrío, sino porque aquello mismo que llamamos Lógica, y que para nosotros lo es realmente, se encuentra en oposición con otra Lógica más grande y más amplia, donde entran elementos distintos de los que nos sirvieron de fundamento, la prudencia aconseja que se mire siempre á lo pasado, con el saludable objeto de que nos sirva de enseñanza y modelo para lo futuro. Dentro de este espíritu se puede decir con confianza, que si España se hubiera decidido á ejecutar este acto de justicia, cuando Mr. Richard Olney, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, se lo pidió desde abril de 1896, la predicción de aquel ilustre hombre de Estado, á saber: "que la rebelión (de Cuba) perdería en gran parte, si no del todo, el apoyo moral y la simpatía, de que ahora disfruta, del pueblo de los Estados Unidos," se habría realizado completamente. España habría conseguido un nuevo plazo tal vez muy largo, en beneficio de ella misma y de Cuba, para continuar dominando en la Isla. El Real Decreto de 25 de noviembre de 1897 estableciendo en Cuba el régimen autonómico llegó á la Habana por el vapor correo de la Península, el 15 de diciembre siguiente; pero el General Lee, Cónsul General de los Estados Unidos de América. en la Habana, había ya informado oficialmente á su Gobierno, con dos días de anterioridad, que su fracaso estaba ya consumado. En telegrama de 13 de diciembre de 1897, dijo el General Lee al Secretario de Estado, que en la lucha por la autonomía no había en favor de ella "más que cinco 6 seis altos empleados en Palacio y unas veinte o treinta personas en la ciudad," mientras que todo el resto de la población de la Isla estaba en contra, y que él "no veía como podría ponerse en práctica" la Constitución de que se hablaba. Esto lo repitió después, cuando, bajo juramento, fue examinado, el 12 de abril de 1898, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en cuyo acto habiendo sido preguntado,
",Son todos los cubanos favorables (friendly) á los insurrectos'," contesto: "No he visto nunca ninguno que no lo fuera." Con fuentes de información de este género no puede encontrarse extraño que la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos de América, al evacuar el informe de que en su propio lugar se ha hecho mérito, el 13 de abril de 1898, se expresara con respecto a la autonomía de Cuba, calificándola, de “especiosa é ilusoria".

 En la fecha en que esto se decía todavía no se habían reunido las Cámaras insulares, que habían sido convocadas para principios de mayo siguiente, y que en efecto instalaron entonces y empezaron con perfecta regularidad á celebrar sus sesiones.

 Que el régimen autonómico estuvo en perfecto vigor en Cúba hasta que en 1 de Enero de 1899 se izó sobre el Palacio del Gobernador General la bandera de los Estados Unidos de América, es un hecho histórico que nadie puede disputar un momento. Todos sus actos oficiales están impresos.

 El Gobernador autonomista de la Habana á quien sustituyó en la fecha citada el General americano William Ludlow, fue el eminente cubano don Rafael Fernández de Castro. Cubanos y autonomistas eran todos los jueces de la Isla, y un número muy grande de los empleados en los demás ramos de la administración pública. Cubano y autonomista era el distinguido abogado, don 'Manuel Rafael Angulo, á quien el Gobierno autonomista de Cuba confió la misión de negociar con el Gobierno de los Estados Unidos de América un Tratado de comercio. Y cubanos y autonomistas  fueron tambien los señores don Antonio Escobar y don Luis V. de Abad, antiguo Director el primero del Día de Madrid, y de La Discusión de la Habana, y autoridad muy distinguida el segundo en todo lo relativo á estadística  Y materias económicas, y autor de varias obras de gran mérito,  los que respectivamente fueron escogidos, el primero ,para auxiliar al señor Angulo en lo que se necesitare, y el segundo para servir como agregado técnico de la Ponencia de la Comisión cerca del Consejo de Secretarios de la Habana. Un hecho de importancia en relación con este último asunto es que cuando el Senado de los Estados Unidos de América, por resolución adoptada el 14 de febrero de 1898, preguntó si "algún Agente de un Gobierno en Cuba había sido acreditado cerca del de los Estados Unidos, ó cerca del Presidente, con autoridad para negociar con los Estados Unidos un tratado de reciprocidad, y si tal persona ha sido reconocida recibida como representante de tal Gobierno en Cuba", se contestó á ésto con un Informe de Mr. John A. Kasson, Comisionado Plenipotenciario especial, fecha marzo' 17 de 1898, en que no se da respuesta alguna ni afirmativa ni negativa al segundo punto de la resolución, pero se dice, respecto al primero, y con gran lujo de palabras, que el Ministro de España había informado al Departamento del nombramiento del señor don Manuel Rafael Angulo para servir como Delegado especial del Gobierno auxiliar de Cuba para la negociación de un tratado comercial.

 El hecho es que el señor Angulo fue presentado oficialmente al Secretario de Estado el día 21 de marzo de 1898; que después de este acto visitó oficialmente á todos los miembros del Gabinete, que cambiaron con él ideas, especialmente el Secretario del Tesoro, sobre la amplitud de la Constitución autonómica de Cuba, y que el señor Angulo entró en correspondencia con el Departamento de Estado sobre el vital asunto que se había encargado á su patriotismo.

 Al dar cuenta de la presentación oficial del señor Angulo, dijo el Evening Star de Washington (marzo 21 de 1898) que "con aquel acto las negociaciones para un tratado comercial quedaban abiertas". Y tan fue así que se cruzó una correspondencia al efecto entre el señor Angulo y el Departamento de Estado y viceversa. Hubiera sido tal vez mejor comunicar estos datos al Congreso de los Estados Unidos de América en respuesta á su pregunta.

 La, Delegación se disolvió, cuando el Ministro de España en Washington pidió y recibió sus pasaportes.

 La frase que el Ministro de España en Washington había empleado, cuando escribió al señor Canalejas la carta robada de que se trató en su oportunidad, de que "seria muy importante que se ocuparan (en Cuba), aunque no fuera mas que por efecto, de las relaciones comerciales" etc.. se estimó entonces como indicativa de que España no quería realmente ningún Tratado, sino que solo se proponía deslumbrar á los Estados Unidos. Esto fue explotado hábilmente por los enemigos de España, y fue productivo de gran daño.

Bibliografía:

ESTUDIO HISTÓRICO SOBRE EL ORIGEN, DESENVOLVIMIENTO Y MANIFESTACIONES PRÁCTICAS DE LA IDEA
DE LA ANEXIÓN DE LA ISLA DE CUBA Á LOS ESTADOS UNIDOS  DE AMÉRICA. POR JOSÉ IGNACIO RODRIGUEZ,
HABANA. IMPRENTA LA PROPAGANDA LITERARIA 1900.
Págs 381-386


“Apaja" la luz. Por Manuel Pereira Quintero.


 

 Estimado José, seguramente lo has leído en CUBAENCUENTRO, pero para por si acaso aquí te envío este tierno relato que, por lo menos a mí, siendo también gallego por parte de madre, tocó muy profundamente mí espíritu, va y deseas publicarlo en "CUBA ESPAñOLA para que otros cubanos decendientes de gallegos, así como españoles gallegos que han tenido familiares que emigraron a Cuba lo disfruten como yo.
Saludos,
Justino Renée Morales Rabelo. 

Cuba se transformó en campamento a partir de 1961. El castro devino claustro, y esa claustrofobia no tardó en volverse castrofobia. No es extraño que tantos cubanos huyan de ese acuartelamiento insular

 Las primeras palabras que oí, incluso antes de nacer, vibrantes en el vientre de mi madre, sonaban así:
Na calle real da Coruña,
 ¡pois he!
 Roubaron un cobertor
 ¡pois si que he!
 Llos ladros hiban dicindo
 ¡pois he!
 Lastima non fora millor
 ¡Pois si que he!
 Vamos, María, vamos,
 Vámonos a dormir
 Tú levarás a manta
 Eu levarei o candil…

 Con esos canturreos gallegos me arrullaban. Mi abuela también dialogaba en esa lengua con el fuego de sus calderos. Mis tíos maternos conversaban con sus paisanos en esa variante del galaicoportugués, excepto cuando había cubanos presentes, en cuyo caso cambiaban de idioma.
 Cada noche, antes de dormirnos, mi madre y yo rezábamos el Padrenuestro en castellano. Luego ella me pedía en gallego: “apaja la luz”, y yo apretaba la perilla eléctrica que colgaba al lado de la cama. Mamá me arrebujaba en su manta y yo apagaba el candil. “Tú levarás a manta / Eu levarei o candil…”
 Mi abuela, mi madre y sus dos hermanos menores emigraron desde Ribadavia, Orense, hacia La Habana en 1926. Llegaron a la capital en medio del peor ciclón que ha sufrido la Isla y, por si fuera poco, ese mismo año nacía en Cuba otro huracán de carne y hueso llamado Fidel Castro, cuyo apellido revela no solo su origen celta, sino también su idiosincrasia militar y el afán paranoico de fortificarlo todo a su alrededor.
 Fidel Castro dirigió el asalto al cuartel Moncada un 26 de julio. Más tarde, su movimiento se llamó “el 26” y una de las consignas favoritas de su Gobierno ha sido “siempre es 26”. Fue como si aquel famoso ciclón del 26 hubiera dejado una semilla de turbulencias a su paso por la Isla.
 Dejo en manos de cabalistas y pitagóricos el significado oculto de la persistencia de ese número en nuestro imaginario colectivo. Sea como sea, lo cierto es que hace más de cincuenta años esa prolongación del Ciclón del 26 está soplando sobre Cuba. Al principio, sus vientos fueron benévolos, y hasta musicales, incluso esperanzadores, pero poco a poco su capacidad de destrucción se volvió cada vez más furiosa. Extraña meteorología de la historia que todo cronista del siglo XX debería escrutar a fondo.
 La estrategia desplegada por aquel pichón de gallego contra Batista entre 1957 y 1958 fue celtíbera. Acaso obedeciendo a un mandato genético, se atrincheró en las cumbres de la Sierra Maestra convirtiendo esa cordillera en un castro de romántica exuberancia vegetal. Pintoresco Robin Hood céltico-tropical.
 Como es sabido, los celtas eran guerreros muy feroces y el padre de Fidel combatió como soldado español contra los mambises entre 1895 y 1898. La secuencia etimológica castro, castrum, castrensis, castrense… es tan obvia que casi da sonrojo subrayarla.
 Cuando Fidel bajó de las montañas donde estaba parapetado, lo primero que hizo fue extender su castro a todo el país, blindándolo de una punta a la otra, según parece para defenderse de la invasión mil veces anunciada y nunca verificada de las legiones del Imperio Romano (o Norteamericano).
 Así, Cuba se transformó en campamento a partir de 1961. Abroquelado en su Isla, Fidel la cerró herméticamente al exterior, enclaustrando de paso a toda la población. El castro devino claustro, y esa claustrofobia no tardó en volverse castrofobia. No es extraño que tantos cubanos huyan de ese acuartelamiento insular.
 Volviendo a mi abuela gallega, ella vivía en un solar al final de La Loma del Ángel, allá en La Habana Vieja que, a pesar de ser ya muy antigua, no estaba por entonces tan destruida como ahora. La casa de mi abuela, donde me crié, se desplomó hace unos años como si del cielo le hubiera caído un misil de crucero Tomahawk.
 Frente a lo que ya no son más que ruinas, vivía yo con mis padres en otra cuartería de la calle Cuarteles. Mi abuela, Hortensia Alonso, fue feliz allí, comiendo filloas hechas de sangre de cerdo flameadas con Anís del Diablo mientras murmuraba conjuros a la lumbre de sus fogones. Cuando su pobreza se lo permitía, ponía una botella de vino del Ribeiro en la mesa, como si fuera un trofeo.
 La “Moreniña” —como la llamaban en su aldea natal—, no solo hablaba con la candela de sus hornillas, sino que también bebía fuego. Mientras preparaba sus queimadas, me hablaba con nostalgia de una “ría” muy lejana donde crecían los viñedos del Ribeiro. Era la ría “Avia”, donde ella había nacido. Para Doña Hortensia todo era femenino: la ría, la mar, la calor, la radio, la sartén…
 Así empecé a enamorarme del enigma de las palabras, quedando atrapado en un laberinto de sonidos, imágenes, sabores, olores y extrañas geografías. Mi mamá, Esther Quinteiro, trabajaba como modista en un taller de alta costura, así que yo pasaba mucho tiempo con mi abuela.
 Esther llegó a La Habana con quince años y su mamá, Hortensia, con treinta y dos. Mi abuela se ganaba la vida cocinando para la calle en su humilde vivienda de dos piezas convertida en lo que hoy llamaríamos un “paladar”. Entre los ocho y los nueve años, yo la ayudaba subiendo y bajando la Loma del Ángel, cargando y repartiendo cantinas calientes a domicilio. En la dictadura anterior, mi abuela no pagaba impuestos, ni estaba obligada a pedir licencia, para realizar esa actividad. Tampoco recibía la incómoda visita de voraces inspectores gubernamentales. Evidentemente, eran otros tiempos…
 Cuando Doña Hortensia llegó a la Isla en aquel aciago año 26 tuvo que trabajar en lo primero que encontró, que fue trapear suelos en la misma cuartería donde llegó a ser encargada. Mi abuelo la había abandonado antes de que yo viniera al mundo. Hortensia —tan adicta al fuego— quemó todas sus fotos.
 Con el tiempo, y atando cabos, supe que mi abuelo —Antonino Quinteiro— fue un imaginero que huyó de España cruzando los Pirineos para que no lo reclutaran en las Guerras de Marruecos. Hoy diríamos que fue un exiliado político o un “objetor de conciencia”.
 Aquel gallego fugitivo —como el ladrón del cobertor de la canción de marras— viajó por Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba pintando querubines en techos de iglesias y restaurando tallas de madera. Mi abuela lo persiguió tenazmente a lo largo de esas geografías, según ella por amor, hasta que en La Habana, y tras un breve encuentro, tuvo lugar la separación definitiva. Antonino regresó a España con sus pinceles y mi abuela se quedó en la Isla con sus calderos mágicos.
 Mi madre practicaba una magia opuesta a las llamaradas de mi abuela, pues usaba agua. De niña, allá en su aldea, echaba un huevo en un vaso con agua en vísperas de San Juan. Al día siguiente corría a ver la forma que la clara había adoptado dentro del vaso durante esa noche mágica salpicada de hogueras. Si veía un velero, significaba presagio de viaje o un naufragio, algo muy frecuente en la Costa de la Muerte; si aparecía un vestido de novia, simbolizaba vaticinio de boda; podían verse también iglesias, pájaros, telarañas…
 Jugando con ella aprendí a nutrirme de esos presagios poéticos que emanan de remotos atavismos. Mi niñez transcurrió entre los monólogos ígneos de mi abuela y las blandas visiones albuminosas de mi madre.
 Por si fuera poco, otra magia me circundaba: la afrocubana, contra la cual mi abuela me protegía con amuletos y despojándome con albahaca. Hortensia tenía fama de “meiga” y quería resguardarme del “meighallo” de las negras de aquellos solares, que en realidad me adoraban. Me invitaban a entrar en sus cuartos, para comer plátanos chatinos con congrí, lo cual ponía muy celosa a mi abuela, quien a veces me daba unas “hostias” que me mandaban a pasear por los infiernos.
 Yo crecí hechizado entre dos culturas culinarias, a caballo entre dos lenguas, en medio de dos brujerías, oscilando entre los tamboreos de la gente de mi barrio y las canciones gallegas de mi abuela, disfrutando por igual de las empanadas con chorizo de Doña Hortensia y del inefable fufú de plátano que me ofrecían las mulatas del vecindario.
 Mi abuela me contaba que de joven había visitado Santiago de Compostela donde es costumbre darle tres cabezazos al santo dos croques que está a la entrada de la catedral. Igual que mi abuelo y mis tíos, yo pintaba desde niño. Así que —según ella— si yo quería llegar a ser un gran artista, tenía que consumar aquel ritual. Muchos años después, ya en el exilio, yo también peregriné por ese “campo de estrellas” que da nombre a esa ciudad española. Siguiendo los pasos de mi abuela, transité bajo la estela de la Vía Láctea y choqué tres veces mi cabeza contra la del Maestro Mateo. Cumpliendo sus instrucciones druídicas, hundí los dedos en el frío mármol del parteluz del Pórtico de la Gloria.
 En los años cincuenta, allá en La Habana Vieja, los gallegos de mi barrio desfilaban con sus boinas negras por la casa de mi abuela convertida en “paladar” avant la lettre. Allí bailaban sus danzas, rememoraban anécdotas de sus aldeas, siempre suspirando por la “miña terra” y sin renunciar jamás a sus costumbres gastronómicas.
 Doña Hortensia era pantagruélica, su mundo era la cocina, y por suerte me alimentó con aquellos potajes humeantes que tanto me hacían sudar en los mediodías habaneros con más de 30 grados a la sombra.
 Mi mamá siempre hablaba emocionada de Rosalía de Castro y afirmaba, sin mucha convicción, que los gallegos habían inventado la rueda y el submarino. Me mostraba orgullosa el Centro Gallego con sus marmóreos grupos escultóricos, símbolo de la pujanza económica y cultural de los hijos de Galicia en la Isla. “Tu abuelo pintó los techos”, me informaba fascinando al pequeño pintor que habitaba en mí.
 Me enseñaba los ángeles coronando las cúpulas del imponente edificio. “¡Mira qué belleza!”, exclamaba, y acto seguido señalaba al Centro Asturiano, justo enfrente: “¡Mira qué fealdad, parece una mesa patas arriba!”.
 Menos mi padre —mucho más criollo que pichón de gallego—, toda mi familia asistía puntualmente a las romerías en los jardines donde estaban los merenderos de la cervecería “La Tropical”.
 De aquellos banquetes —donde lo mismo se bailaba una jota, un paso doble y una muiñeira que un danzón o un chachachá— recuerdo el brazo gitano a la hora de los postres y al gaitero que yo seguía de aquí para allá. Criado entre tambores, rumbas y maracas, yo iba tras aquel insólito instrumento, deslumbrado por sus aires, como si siguiera al flautista de Hamelín. Mi abuela era analfabeta, llegó a Cuba con pañuelo a la cabeza y en alpargatas. Sin embargo, era la mejor narradora que he conocido en mi vida. Me contaba escalofriantes historias de hombres lobo, a quienes ella llamaba “lobishomes”. Me hablaba de las nueve olas de la playa de A Lanzada y del muérdago de la fecundidad, me describía el río donde ella lavaba de niña entre hadas sentadas en las rocas alisándose el pelo con peines musicales. Me asustaba narrándome la procesión de fantasmas que discurría entre la niebla y que ella llamaba “Santa Compaña”. Me contaba que en las ruinas del castillo de Ribadavia —allí donde termina el arcoíris—, había tesoros escondidos por los moros. Evocaba la espectacular Noche de San Juan, cuando ella saltaba por encima de las hogueras. Siempre me repetía: “tres cosas tiene Ourense que no las hay en toda España: las burgas, la puente y el Cristo echando barbas”. El pretendiente de mi abuela era un paisano suyo llamado Máximo, dueño de la carnicería de la esquina. Lo recuerdo siempre malhumorado, con las uñas impregnadas de sangre. Mi “abuelastro” se fue de Cuba a principios de los sesenta, cuando el gobierno revolucionario instauró la libreta de racionamiento y confiscó los negocios privados: primero los más grandes, después, los más pequeños. Entonces empezó la estampida de españoles expropiados escapando de la Isla de sus sueños.
 Anteriormente, durante los cincuenta, había tantos gallegos en La Habana que a todos los españoles les llamaban “gallegos” por antonomasia, sin importar que fueran catalanes, vascos, asturianos, cántabros, andaluces o canarios…
 En la década del sesenta, cuando el castrismo empezó a castrar toda forma de propiedad privada, cerraron panaderías, bodegas, ferreterías, herrerías, hojalaterías, sastrerías… El vástago de aquel huracán del 26 arrasó con todo: la economía, la familia, la religión, las frutas, las viandas, los edificios… Su fuerza centrífuga ha expulsado, hasta ahora, a más de dos millones de exiliados.
 De buenas a primeras, se acabaron las verbenas gallegas, desaparecieron los chorizos enlatados “El Miño” y nunca más se oyeron los dulces vientos de una gaita. No más empanadas de bacalao, ni pulpos en platos de madera. Las boinas negras se trocaron en boinas verdes-olivo… todo fue devastado por aquel otro ciclón nacido en el año 26. Como decía mi mamá en voz baja: “¡acabó con la quinta y con los mangos!”.
 Mi abuela se había aplatanado bastante y se pasaba la vida cantando. “¡Quien canta, sus penas espanta!”, exclamaba. Sin embargo, a pesar de esa alegría, de vez en cuando entonaba estas endechas: “ai, miña nai, miña naiciña, como a miña nai ningunha”.
 En aquel éxodo de españoles también partió uno de mis tíos, y entonces sí que vi llorar de verdad a mi abuela. Su hijo favorito era escultor y había llegado a tener una casa de antigüedades que él prefirió cerrar antes de que el Gobierno se la arrebatara.
 A partir de entonces, cada vez que Hortensia oía la sirena de un barco saliendo por la bahía habanera, corría a asomarse al balcón hoy sepultado entre ruinas, y desde allí lo veía zarpar sacando un pañuelito del corpiño, no para agitarlo en el aire, sino para enjugarse una lágrima.
 La morriña hizo presa de “la Moreniña”. Sus lágrimas prefiguraban mi destino. Yo intuía que tarde o temprano me vería obligado a realizar la travesía de mis ancestros, pero a la inversa. En vez de “hacer las Américas”, yo estaba predestinado a hacer las Europas: Alemania, Francia, Italia, España…
 Así pude visitar aquella Galicia de la que tanto había oído hablar. Pude reconstruir el mapa de las reminiscencias de mi abuela y nuestro árbol genealógico. Deambulé por las callejuelas donde jugaron mis mayores. Conversé con la sombra de mis tatarabuelos en la plaza de la Magdalena, en la antigua Judería, donde tenía su dulcería mi bisabuela Palmira, la repostera más célebre de Ribadavia, porque solo ella sabía hacer “los melindres del silencio”, cuya receta secreta se llevó a la tumba. Exploré el castillo en ruinas, donde encontré el tesoro de los moros del que me hablaba Doña Hortensia, y que no es otro que el tesoro de la imaginación.
 En mis diversos destierros me he desplazado como una vieira por aguas profundas, errando por Pontevedra, Vilanova de Arousa, Cambados, Santiago, Orense, Vigo… lugares donde descubrí —atónito— a primos y tíos que apenas sabían de mi existencia. Más que como a un hijo pródigo, me miraban como a un náufrago errabundo.
 En cierta forma, mi exilio remedaba aquella canción de cuna con la que me adormecían. Casi como un ladrón en medio de la noche, me lié la manta a la cabeza y salí con mi candil al exilio. “Tú levarás a manta / Eu levarei o candil…”
 “Apaja y vámonos”, me dije emprendiendo ese largo camino sembrado de maletas, esmaltado de musgo, adentrándome en un dédalo de desconciertos y sinsabores que nunca podrá comprender quien no lo haya vivido. Los desterrados somos una estantigua. Como almas en pena, lloramos nuestro orvallo allí donde nadie nos ve.

Buscar este blog